EL BOOM DEL “DIBUJO ANIMADO COLOMBIANO”

06.11.2010 11:55

Con el auge del dibujo animado nacional impulsado esencialmente por Conexión Creativa, muchos han tratado de entrar con sus propios productos.  Sea como empresas, o sea como animadores independientes, se han tenido que enfrentar con el poco interés que tienen los canales y programadoras. Muchos quizás piensan que porque se han logrado realizar algunas series y un largometraje se han abierto las puertas de las televisoras y salas de cine de Colombia y el exterior al producto colombiano. Pues esto no puede estar más alejado de la realidad, si no tenemos en consideración que el gran esfuerzo de los canales y las programadoras está en las novelas y noticieros, y en las salas de cine están más interesados en los grandes éxitos de los estudios de Hollywood que en las pocas películas que se hacen aquí. Es más, se ha tratado de utilizar el dibujo animado como técnica para desarrollar productos audivisuales con los contenidos de las novelas, de forma no muy acertada por cierto. Sin embargo, poco a poco se ha logrado que los canales de tv entiendan que el dibujo animado permite desarrollar otro tipo de piezas. Pero el efectivismo económico y los pocos espacios que hay para lo que se podría hacer, hacen de este tipo de piezas audiovisuales, productos sumamente complicados de ser comercializados. A esto, debemos sumar el hecho de que muchos se han entusiasmado a producir dibujo animado en forma de cortos y series para televisión (empresa de por sí bien compleja), pensando muchas veces que tienen “la idea”, y sin posibilidades locales de emisión y sin posibilidades de distribución internacional, la mayoría de proyectos se ven estancados permanentemente, y una y otra vez se estrellan con esto.

Y, como además no existen empresas fuertes en este ramo ni una agremiación que proteja esta industria, se ha convertido en una batalla de protagonismos entre los que están y han logrado hacer algo, y los que pretenden entrar.

Sin embargo, el dibujo animado a gran escala es una gran empresa, y las complicaciones que implica son mucho mayores que la infraestructura necesaria, el dibujo y/o arte necesarios para realizarlo. A diferencia de lo que pasaba antes de que Conexión Creativa posicionara la idea de que era posible hacer más de un minuto de animación por semana, hoy días, los canales, programadoras y otros posibles consumidores del dibujo animado “creen” que se puede hacer en Colombia grandes cantidades, a un bajo costo. Esto ha permitido que muchos desarrollen proyectos que en otra época se hubieran enfrentado a la total desconfianza. Sin embargo, los canales, y productoras no desarrollan dentro de sus portafolios de producto proyectos propiamente en dibujo animado. El siguiente problema, es que no existen muchos libretistas para este tipo de productos, de hecho sobre la marcha y buscando imitar las corrientes internacionales en este campo, se busca adaptar ideas locales a este lenguaje audiovisual, a veces con éxito y a veces sin tanto. Esto ha generado más de un debate a varios níveles, y fracasos tremendos en términos de producto y comercialización. Este quizás fue el caso de: Teleset Animación, Delfín Estudios y Newmok E.U.. Sin embargo trataron, y el esfuerzo es lo valioso de esto.

Los que continúan están en la lucha por abrir mercados en el exterior, donde las posibilidades son mayores, pero también la competencia. A nível seguramente seguiremos viendo cosas, sin embargo nunca en la cantidad y calidad que nos gustaría. 

 

Noticia basada en el artículo publicado en  https://www.fusionarte.net

Volver

Buscar en el sitio

© 2010 Todos los derechos reservados. Medellín - Colombia